Cristianos en Política

CABA: lanzan un protocolo de apoyo integral a embarazadas en situación vulnerable

El Gobierno porteño ha puesto en marcha un nuevo protocolo de acompañamiento para mujeres embarazadas en contextos de vulnerabilidad, como parte de la implementación del Plan 1000 Días. Esta iniciativa, que cuenta con financiamiento específico y profesionales capacitados, fue presentada oficialmente en la Maternidad Sardá, ubicada en el barrio de Parque Patricios, aunque el evento pasó prácticamente desapercibido en los principales medios.

El objetivo central del programa es brindar contención y respaldo a mujeres que enfrentan un embarazo en soledad, generando condiciones para que ninguna de ellas se vea obligada a recurrir al aborto por motivos sociales o económicos.

Un enfoque integral desde la gestación hasta la primera infancia

Diseñado por el Consejo Asesor del Ministerio de Desarrollo Humano de la Ciudad, el protocolo contempla el acompañamiento desde el embarazo hasta los dos años de vida del niño o niña.

El plan incluye atención médica, apoyo psicológico, alimentación, asesoramiento legal y capacitación para mejorar la inserción laboral. Además, propone un sistema de derivaciones eficientes y una formación específica para los equipos médicos involucrados.

El trabajo se realizará de forma articulada entre médicos, psicólogos, trabajadores sociales y organizaciones de la sociedad civil. Se priorizará un seguimiento personalizado de cada caso. En el acto de lanzamiento estuvieron presentes referentes como Evelyn Rodríguez, de la Red de Acompañamiento a la Mujer, Jael Jouel de la fundación somos amor y vida, y Guadalupe Videla, de Cuidando Vidas.

Origen del Plan 1000 Días

El Plan 1000 Días fue aprobado en diciembre de 2020 junto con la ley de legalización del aborto. Mientras esta última generó un amplio debate, la ley que promueve la atención integral durante el embarazo y la primera infancia fue respaldada por unanimidad. A nivel nacional, es implementada por el Ministerio de Capital Humano a través de ANSES, ofreciendo asignaciones y recursos técnicos para el personal de salud.

Tensiones con la política de aborto en el país

Pese a la existencia de este plan de contención, la ley de aborto sigue vigente, y en diversas provincias, incluida CABA, continúan las políticas de provisión de medicamentos como misoprostol y mifepristona. Estas sustancias, que requieren receta archivada, han sido objeto de denuncia por parte de organizaciones provida que cuestionan los controles sobre su distribución.

En 2024, tras la suspensión del envío de misoprostol por parte del Gobierno nacional, la Ciudad de Buenos Aires incrementó en un 50% la compra de estos medicamentos, todos adquiridos al Laboratorio Domínguez, por montos millonarios. Este hecho se enmarca en una tendencia preocupante: el crecimiento vegetativo negativo, con más fallecimientos que nacimientos en la ciudad.