Cristianos en Política

Rechazo a la Ficha Limpia: un revés ético en el Senado argentino

El Senado frenó una ley clave contra la corrupción por un solo voto ¿Quiénes votaron en contra del proyecto?

Buenos Aires. — En una sesión marcada por la tensión y las negociaciones de último momento, el Senado de la Nación rechazó este miércoles la Ley de Ficha Limpia, que buscaba impedir que personas con condenas judiciales por corrupción accedieran a cargos públicos. La votación quedó 36 a 35, a tan solo un voto de la mayoría absoluta necesaria para su aprobación.


El proyecto, ya aprobado por amplia mayoría en Diputados, proponía excluir de candidaturas y designaciones a quienes tuvieran condenas firmes en segunda instancia por delitos contra la administración pública. Su caída en el Senado generó fuertes críticas y dejó expuesta la resistencia de una parte del sistema político a avanzar en normas de integridad.

Una oportunidad perdida
Más allá del impacto político inmediato, el rechazo de la ley dejó un mensaje preocupante: en Argentina, la condena por corrupción no es necesariamente un obstáculo para ocupar cargos de poder. La norma, que en otros países rige como un estándar mínimo de transparencia, fue descartada por el Congreso nacional.


La clave estuvo en Misiones
El resultado se definió por el cambio de postura de los senadores misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, del Frente Renovador de la Concordia-Innovación Federal.
-Su sorpresivo voto negativo fue decisivo para frenar la iniciativa, frustrando los cálculos del oficialismo, que había logrado reunir una base sólida de apoyo.

¿Proscripción o ética pública?
El rechazo al proyecto fue encabezado principalmente por senadores del Frente de Todos, quienes argumentaron que la ley de Ficha Limpia tenía una fuerte carga política y que no debía utilizarse como una herramienta para proscribir a figuras políticas, en particular a la ex vicepresidente Cristina Kirchner. Desde el oficialismo, se consideró que la ley era parcial, con los elementos necesarios para ser efectiva en la lucha contra la corrupción , una medida de ética mínima en una república. “En cualquier empresa, un condenado por corrupción no puede ser jefe. ¿Por qué en la política sí?”, se preguntaron.

¿Quiénes votaron en contra del proyecto de ley de Ficha Limpia?

  • Di Tullio, Juliana – Frente de Todos
  • Andrada, Guillermo – Frente de Todos
  • Arce, Carlos Omar – Frente Renovador de la Concordia-Innovación Federal
  • Cora, Stefania – Frente de Todos
  • Corpacci, Lucía Belén – Frente de Todos
  • De Pedro, Eduardo – Alianza Unión por la Patria
  • Doñate, Claudio Martín – Frente de Todos
  • Duré, María Eugenia – Frente de Todos
  • Fernández Sagasti – Frente de Todos
  • García Larraburu, Silvina – Frente de Todos
  • Giménez Navarro, Nora del Valle – Alianza Unión por la Patria
  • Giménez, Nora – Frente de Todos
  • González, María Teresa
  • Kirchner, Alicia Margarita – Alianza Unión por la Patria
  • Leavy, Sergio Napoleón – Frente de Todos
  • Ledesma, Claudia Alejandra – Frente Cívico por Santiago
  • Lewandowski, Marcelo – Frente de Todos
  • Linares, Carlos María – Frente de Todos
  • López, Cándida Cristina – Alianza Frente de Todos
  • López, María Florencia – Alianza Unión por la Patria
  • Manzur, Juan Luis – Alianza Unión por la Patria
  • Mayans, José Miguel Ángel – Alianza Unión por la Patria
  • Mendoza, Sandra Daniela – Frente de Todos
  • Montenegro, Sergio – Frente de Todos
  • Moises, María Carla – Alianza Unión por la Patria
  • Neder, José Emilio – Frente Cívico por Santiago
  • Parrilli, Oscar Isidro – Frente de Todos
  • Pilatti Vergara, María Inés – Frente de Todos
  • Recalde, Mariano – Frente de Todos
  • Rejal, Jesús Fernando – Alianza Unión por la Patria
  • Rodas, Antonio – Frente de Todos
  • Rojas Decut, Sonia – Frente Renovador de la Concordia-Innovación Federal
  • Salino, Fernando – Alianza Unión por la Patria
  • Sapag, Silvia Estela – Frente de Todos
  • Uñac, Sergio – Alianza Unión por la Patria


Reacción presidencial
El presidente Javier Milei, quien había respaldado el proyecto como parte de su agenda anticorrupción, lamentó el resultado y apuntó contra el sistema político por “seguir protegiendo privilegios”. La derrota también evidenció las dificultades del oficialismo para construir mayorías en el Congreso, incluso con proyectos que cuentan con amplio respaldo ciudadano.